En el centro de Burjassot, muy cerca de Villa Indiano, se encuentra el conjunto monumental de Les Sitges, el almacén de grano construido en 1573 para abastecer a la ciudad de Valencia
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la población de Valencia experimentó un aumento considerable y los almacenes de grano que había en la ciudad (el Almudín, la Lonja Vieja y las Atarazanas) se quedaron pequeños. Esto, junto a ciertos problemas de desabastecimiento de trigo en los años de malas cosechas, llevaron al Consell de la Ciudad a construir tres silos para almacenar el grano y el lugar elegido fue Burjassot.
¿El motivo? Estaba cerca de la ciudad, bien comunicado por varios caminos por los que se podía acceder fácilmente desde la ciudad para transportar el grano, con temperaturas estables, poca lluvia y vientos predominantes secos. Todo ello favorecía la conservación del grano.
Se eligió un montículo ligeramente elevado, de piedra caliza, y allí se empezaron a construir los silos, que fueron aumentando en número, según iban creciendo las necesidades de la ciudad, hasta llegar a los 47 silos. Estuvieron en funcionamiento hasta 1931.
LES SITGES.
PATRIMONIO HISTÓRICO DE BURJASSOT
El silo
Cada uno de los silos tiene una boca de 60 cm de diámetro y está cubierto por una semiesfera de piedra con unas argollas de hierro para poder levantarla usando una barra de hierro y abrir el silo. Una vez abierto el silo, se bajaba un candil encendido para comprobar la existencia de oxígeno en el interior. Si se apagaba, delataba la falta de oxígeno, entonces se dejaba airear unos días y se repetía la operación. Si el candil no se apagaba, los hombres podían bajar a preparar el interior.
Primero se extendía una estera de esparto. Sobre ella, cañas y paja. Así se evitaba el contacto del trigo con el suelo, previniendo la posible humedad que pudiera llegar del suelo.
Acabada esta operación, se introducía directamente el trigo en el silo poco a poco. Sobre la superficie del trigo y antes de tapar el silo, se quemaba carbón para producir una atmósfera de anhídrido carbónico que eliminara todos los insectos que pudieran haberse introducido.
Por último, se cerraba la entrada con 50 cm de paja, una estera de esparto y la semiesfera de piedra por último, sellándola con tierra de arcilla impermeable que impedía la entrada de aire y de posible agua de las lluvias.


Curiosidades
En el conjunto monumental de Les Sitges se pueden observar algunas curiosidades… Cada piedra semiesférica tiene grabada dos números, uno indica el número del silo. El otro, su capacidad medida en cahíces, una antigua medida de capacidad.
El silo más pequeño tiene una capacidad de 130 cahíces. El mayor, de 1268. Cada cahíz equivale a 666 litros.
Además de los silos, en el conjunto monumental también está la ermita de San Roque, un antiguo depósito de agua, un pozo de 1795, almacenes, relojes de sol y una cruz de piedra que preside todo el complejo arquitectónico desde el centro de la explanada.
Además, en ella también pueden observarse en algunas piedras, las firmas de los picapedreros y en otras, amonites, animales fósiles ya extintos.


Es un buen plan ir a tratar de descubrirlos y a dejarse sorprender por todo el conjunto antes de venir a visitar Villa Indiano. Dos muestras de la riqueza patrimonial de la localidad de Burjassot.